Por qué el flan hecho en el microondas queda (casi) igual que al baño maría![]() El flan es un postre que ha conquistado generaciones con su suavidad y su sabor inconfundible, y no está de más recordarlo porque, ¿no os ha pasado que al ser un postre tan accesible en el supermercado, pero carente de la calidad organoléptica de un flan casero, pasáis un poco de él? Por eso hay que recuperar la elaboración tradicional y casera, para recuperar también el gusto por las cosas buenas. Y esto viene a colación de nuestro artículo anterior en el que explicamos por qué el flan se cocina al baño maría y la importancia de esta técnica para lograr una textura cremosa y homogénea. Os comentamos que os hablaríamos sobre la opción de hacer flan en el microondas, pues es una alternativa súper válida. De hecho, en Gastronomía y Cía hemos compartido con vosotros varias recetas de flan en microondas. Y es que es uno de los postres que hacemos a menudo, sobre todo si tenemos que hacer un postre para más de cuatro personas. Es un método rápido, sencillo, limpio y el resultado sorprende, y os vamos a explicar por qué el flan hecho en el microondas queda (casi) igual que al baño maría. Leer más... |
Qué es la bombesina y cómo controla el comportamiento alimentario![]() Qué es la bombesina y cómo controla el comportamiento alimentario es la pregunta clave en una investigación científica llevada a cabo por expertos de la Universidad de Queen Mary (Inglaterra), cuyos resultados han revelado que esta molécula influye en la sensación de saciedad y en la regulación del consumo de alimentos. El descubrimiento de la bombesina se remonta al año 1971, siendo aislada por primera vez en la piel del sapo de vientre de fuego (Bombina bombina), de ahí su nombre. Desde entonces, los científicos han investigado su función en el cuerpo de otros animales y en el organismo humano, llegando a la conclusión de que es un regulador clave en el hambre y la sensación de saciedad. La bombesina actúa como un señalizador en el cerebro y el sistema digestivo, cuando se libera en los mamíferos, envía mensajes al cerebro indicando que ya hemos comido suficiente, a fin de reducir la ingesta de alimentos e incrementar el tiempo entre comidas. En estudios recientes se ha constatado que la bombesina no es exclusiva de los vertebrados, este neuropéptido también está presente en los animales marinos invertebrados, como las estrellas de mar, donde se ha observado que induce la retracción del estómago tras la alimentación y retrasa la necesidad de nuevas ingestas, sugiriendo que su función como regulador del apetito tiene una historia evolutiva de al menos 500 millones de años. Leer más... |
Síguenos en Instagram, en Facebook o Twitter para conocer más sobre nuestra actividad en las redes sociales.
Si no quieres recibir este boletín, haz click aquí.