sábado, 5 de abril de 2025

Nuevas publicaciones en Gastronomía & Cía



Torrijas: historia y tradición de un dulce que ha pasado de la cocina popular a la pastelería moderna

Recetas de torrijas

Durante siglos, la cocina ha sido el espejo de nuestras costumbres, nuestras creencias y nuestros recursos. Y de entre todos los dulces que forman parte del recetario español, pocos tienen una historia tan rica, transversal y simbólica como las torrijas. Aunque hoy resurgen en pastelerías de autor y restaurantes de alta cocina, este humilde postre tiene un origen mucho más antiguo y popular.

Las torrijas tienen raíces que se remontan a la antigua Roma. En el recetario de Apicio, uno de los primeros tratados de cocina, ya aparece una preparación que consistía en empapar pan en leche y miel. Pero no fue hasta el siglo XV cuando comenzaron a documentarse recetas similares en la península ibérica.

En sus inicios, las torrijas no estaban ligadas a la Semana Santa. Se ofrecían como alimento nutritivo y reconfortante, especialmente recomendado a mujeres que acababan de dar a luz. El pan, elemento esencial y cotidiano, se transformaba en algo especial a través de una receta sencilla pero poderosa.

Leer más...


Los edulcorantes no calóricos pueden alterar las señales del cerebro sobre el apetito

Modificación del cerebro por el consumo de edulcorantes

Hoy conocemos un estudio de la Escuela de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos) en el que se concluye que los edulcorantes no calóricos pueden alterar las señales del cerebro sobre el apetito. La nueva investigación apunta que un endulzante común como la sucralosa, aumenta la actividad del hipotálamo, una región cerebral responsable de regular el hambre y el peso corporal.

Los investigadores explican que este aumento de actividad se traduce en un incremento del apetito, y especialmente en personas que padecen obesidad. Otro dato que se ha observado es que la sucralosa modifica la comunicación del hipotálamo con otras áreas cerebrales relacionadas con la motivación y la regulación del comportamiento alimentario. Recordemos que en el año 2016 una investigación de la Universidad de Sidney (Australia), concluía que los edulcorantes artificiales pueden aumentar el apetito debido a que provocaba una alteración de los centros de recompensa cerebrales.

Se calcula que aproximadamente el 40% de los estadounidenses consumen edulcorantes no calóricos con el propósito de reducir la ingesta de azúcar o de calorías, pero, ¿realmente su consumo ayuda a regular el peso corporal? Con el fin de responder a esta pregunta se ha llevado a cabo esta investigación, analizando cómo la sucralosa afectaba a la actividad cerebral, a los niveles hormonales y a la sensación de hambre en los 75 participantes del ensayo.

Leer más...


Síguenos en Instagram, en Facebook o Twitter para conocer más sobre nuestra actividad en las redes sociales.


Si no quieres recibir este boletín, haz click aquí.