jueves, 3 de julio de 2025

Nuevas publicaciones en Gastronomía & Cía



Guía práctica de lechugas: historia, tipos y cómo elegir la mejor para cada plato

Todas las variedades de lechuga que existen en el mundo

Cuando pensamos en preparar una ensalada fresca y deliciosa, especialmente en verano, es habitual recurrir a un ingrediente que nunca falla, hablamos de la lechuga. Aunque pueda parecer una hortaliza común y cotidiana, la realidad es que hay mucho por descubrir sobre ella, de hecho, todas las variedades de lechuga que existen en el mundo encierran siglos de historia, una gran diversidad de formas, colores, sabores y beneficios nutricionales que muchas veces pasamos por alto.

La historia de la lechuga comienza en la cuenca del Mediterráneo y Asia Menor hace más de 5.000 años, algo de lo que os hablábamos en el post "La lechuga es una de las hortalizas más consumidas en el mundo". En sus inicios era una planta silvestre, amarga, con espinas, nada que ver con lo que hoy conocemos. Fue cultivada por los egipcios, que la valoraban como alimento por motivos medicinales y motivos simbólicos, por ejemplo, su savia blanca se asociaba a la fertilidad y la purificación.

Hipócrates ya hablaba de las propiedades digestivas y calmantes de la lechuga y los romanos la consumían antes de las comidas para "preparar el estómago". Por cierto, la popular lechuga romana toma su nombre de esta civilización. Durante la Edad Media la lechuga se mantuvo viva en los huertos monacales cultivada por los monjes como remedio natural. Posteriormente, durante el Renacimiento y coincidiendo con la expansión colonial europea, llegó a América y posteriormente al resto del mundo, y desde entonces no ha dejado de evolucionar.

Leer más...


Síguenos en Instagram, en Facebook o Twitter para conocer más sobre nuestra actividad en las redes sociales.


Si no quieres recibir este boletín, haz click aquí.

miércoles, 2 de julio de 2025

Nuevas publicaciones en Gastronomía & Cía



Repollo, ajos y cebollas: el margen especulativo que pagamos sin saberlo

Precio del repollo en junio de 2025

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) acaba de publicar los datos del IPOD (Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos) correspondientes al mes de junio, y los resultados vuelven a poner el foco en una realidad preocupante: la brecha entre lo que se paga al agricultor y lo que pagamos en el supermercado sigue creciendo. El informe revela márgenes especulativos que pasan desapercibidos para la mayoría de los consumidores, especialmente en productos como el repollo, el ajo o la cebolla, cuyo precio se multiplica en el trayecto del campo a la mesa.

El IPOD general se estableció en un 3'84, es decir, cinco décimas más que en el mes de mayo, y es que ya lo decíamos el mes pasado, en estos meses irá aumentando la diferencia del precio origen/destino. Lo más significativo del IPOD de junio es el precio del repollo, según los datos, pagamos más de siete veces el valor del repollo en el campo, una diferencia considerable no sujeta a problemas de mercado, como la disponibilidad de producto, mayor demanda que oferta, etc.

En el repollo, la diferencia porcentual origen/destino se estableció en un 611%, lo que supone un 158% más que en el mes de mayo. En el campo, el kilo de repollo se cotizó a una media de 0'27 euros, representa una caída de 9 céntimos, y en el mercado el precio medio por kilo fue de 1'92 euros, 7 céntimos menos que en mayo, lo que indica que parte de la bajada de precio en origen se ha trasladado al consumidor. Aún así, hay que señalar que en la trayectoria del campo a la mesa, el precio del repollo se ha multiplicado 7'11 veces.

Leer más...


Síguenos en Instagram, en Facebook o Twitter para conocer más sobre nuestra actividad en las redes sociales.


Si no quieres recibir este boletín, haz click aquí.

martes, 1 de julio de 2025

Disfrutar todo el año es muy fácil con La Vanguardia

Cientos de ventajas te esperan por solo 0,99€ al mes
 ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ 
Si tienes problemas para ver este e-mail, accede a la versión online
logo
TODO EL
VERANO POR
Imagina todo el verano por 0’99€ al mes, y otoño, y primavera, e invierno…

Porque te mantendremos el precio ¡durante 12 meses!

Descubre todo lo que tienes como suscriptor de La Vanguardia.
Suscríbete
Prepárate para disfrutar del mejor contenido de La Vanguardia
logo
logo
Has recibido esta comunicación porque estás registrado en LA VANGUARDIA y no te has opuesto a recibir notificaciones comerciales de este medio. Te recordamos que puedes configurar tus preferencias de privacidad entrando en tu cuenta de usuario. Para más información y ejercer tus derechos sobre protección de datos, consulta nuestra Política de Privacidad.
 

Nuevas publicaciones en Gastronomía & Cía



Miel australiana de abejas sin aguijón, una solución natural contra las superbacterias

Miel australiana contra las superbacterias

En esta época en que la medicina moderna se enfrenta a una de las amenazas más graves, como es la creciente resistencia de las bacterias a los antibióticos, un grupo de científicos trabaja en la búsqueda de soluciones que la naturaleza ha perfeccionado durante milenios. Ahora se ha dado a conocer que una miel australiana de abejas sin aguijón se presenta como una solución natural contra las superbacterias, captando la atención internacional por las propiedades antibacterianas excepcionales que esta variedad de miel posee.

El estudio ha sido dirigido por expertos de la Universidad de Sídney, confirmando que esta variedad de miel elaborada por especies nativas de abejas como la Tetragonula carbonaria, la T. hockingsi y la Austroplebeia australis, además de combatir bacterias y hongos patógenos de forma eficaz, es capaz de mantener su actividad tras ser sometida a altas temperaturas o almacenada durante años.

Lo que tradicionalmente se conocía en las comunidades indígenas australianas como "sugarbag" no era simplemente un alimento dulce, se trata de un recurso terapéutico que se ha utilizado durante muchas generaciones para tratar afecciones de la piel y otras infecciones leves, y en el laboratorio se ha demostrado que esta variedad de miel es capaz de eliminar microorganismos tan persistentes como el Staphylococcus aureus, la Escherichia coli o el hongo Trichophyton interdigitale.

Leer más...


Síguenos en Instagram, en Facebook o Twitter para conocer más sobre nuestra actividad en las redes sociales.


Si no quieres recibir este boletín, haz click aquí.