jueves, 22 de mayo de 2025

Nuevas publicaciones en Gastronomía & Cía



¿Qué riesgo real suponen los pesticidas en los alimentos? Lo que revela el último informe de la EFSA

residuos de plaguicidas en los alimentos en el año 2023

El informe de la EFSA 2025 sobre residuos de plaguicidas en alimentos (con datos de 2023) ofrece una radiografía actualizada de los pesticidas presentes en los productos que consumimos en la Unión Europea. Este estudio es una herramienta clave para evaluar la seguridad alimentaria y comprobar si los alimentos comercializados cumplen con los límites legales establecidos.

A diferencia de ediciones anteriores, el informe de este año cuenta con una novedad metodológica clave, hablamos del uso de un modelo probabilístico para evaluar con mayor precisión el riesgo para la salud derivado del consumo de residuos de plaguicidas presentes en los alimentos. Esta metodología reemplaza al método tradicional determinista, modelo de evaluación del riesgo que no tiene en cuenta la variabilidad ni la incertidumbre, por lo que resulta menos representativo del consumo real.

Recordemos que la agencia necesita dos años para poder recoger la información, analizarla, procesarla y preparar el documento. A lo largo del año 2023 se analizaron un total de 132.793 muestras de alimentos, el 96,3% de ellas contenían plaguicidas dentro de los límites legales, por lo que se trata de una cifra estable si la comparamos con los informes anteriores. Sin embargo, el dato más revelador no es si se superan o no los niveles legales permitidos, el dato destacado es qué riesgos reales representan esos residuos que están en nuestros alimentos.

Leer más...


Un chicle de aceite de oliva virgen extra ¿realidad o ilusión llamada Oligum?

Chicle de aceite de oliva

El reciente anuncio del ganador del concurso #BeyondOliveOil, una idea innovadora llamada Oligum, presentada como el primer chicle antiedad hecho con aceite de oliva virgen extra (AOVE), ha despertado gran interés, pero también una sana dosis de escepticismo.

La organización del certamen lo describe como un producto revolucionario que une ciencia, sostenibilidad y tradición mediterránea en una forma práctica y portátil. Sin embargo, al analizar las bases del concurso y el estado real del proyecto, surgen preguntas importantes sobre su viabilidad y concreción.

En las bases del concurso, ¿qué se pedía? Pues el certamen #BeyondOliveOil buscaba ideas innovadoras que ampliasen el uso del AOVE más allá del ámbito culinario, con énfasis en la sostenibilidad, la viabilidad técnica y el impacto social o medioambiental. Se valoraba la originalidad, el potencial de mercado y la factibilidad para convertirse en un producto comercial en un plazo razonable.

Leer más...


Síguenos en Instagram, en Facebook o Twitter para conocer más sobre nuestra actividad en las redes sociales.


Si no quieres recibir este boletín, haz click aquí.